lunes, 30 de abril de 2012

El arte de crear historias.

Queremos hablaros de nuestro último descubrimiento en cuanto a estrategias metodológicas: los Pop-up o libros desplegables.

Estos libros pueden ser de todo tipo. El que os mostramos en las fotos, ha sido elaborado siguiendo una metodología de las consideradas como globalizadoras: el story line.
Estos trabajos pueden llevarse a cabo en el aula de Primaria. Para ello tendremos que distribuir a los alumnos formando grupos de unos cinco miembros. A cada grupo se le asigna una pregunta, la cual deben responder a modo de cuento, creando además las ilustraciones y la viñeta desplegable. Una vez terminados todos los capítulos, se unen en un mismo libro. ¡Los resultados son sorprendentes!

Este Pop-up ha sido elaborado por una de nuestras compañeras, durante un curso de formación de “Trabajo por proyectos en Educación Primaria”, que se está impartiendo actualmente en el CPR de Cartagena, con el profesor Pedro Mondéjar Mateo, entre otros.





Consideramos que es una idea estupenda para trabajar conjuntamente en las asignaturas de Expresión Plástica Visual y Literatura Infantil. ¿No os parece?


Tema 7. El aula como lugar de reflexión.

Este tema se divide en dos grandes bloques:

  1. Afrontar las incertidumbres
  2. Enseñar la comprensión

  1. Afrontar las incertidumbres
El fin del siglo XX favorece la comprensión de la incertidumbre, la civilización moderna vive con el progreso de la Historia, tomando conciencia de la incertidumbre a la misma vez que se produce el derrumbamiento del mito del Progreso.
 La incertidumbre Histórica no puede responder a preguntas en el momento, por ello se dice que el futuro es incertidumbre.

Por todo ello, no se puede predecir lo nuevo, lo anticipado, la Historia avanza y evoluciona a través de una desviación, donde el desarrollo transforma el sistema, dando lugar a decir que la Historia en un complejo orden, de desorden y de organización.

La Tierra se autoorganiza en una dialógica entre orden-desorden-organización, donde el hombre se ve arrastrado a afrontar incertidumbres. La educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres vinculadas al conocimiento, ya que existe:

-       Un principio de incertidumbre cerebro-mental.
-       Un principio de incertidumbre lógica.
-       Un principio de incertidumbre racional.
-       Un principio de incertidumbre psicológica.

Lo que conviene, llegados a este punto, es ser realista, interpretar la realidad antes que el realismo.
La acción pasa a ser decisión y apuesta. Dentro de la apuesta está la conciencia del riesgo y de incertidumbre.
 La acción tiene tres tipos de consecuencias:

-       El efecto perverso.
-       La inanidad de la innovación.
-       La manera de los logros conseguidos.

 Por todo ello, las consecuencias de una acción pueden ser consideradas a corto plazo, pero sus efectos a largo plazo.

 
 https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxj5tiPSBSzLlY65npx2eTisfKNdxfZaKNNSLstmKjAUJF0hg_ErDDxsdR98032Y6keIgSpMGaXp_75tHrFUSXSENskrN4o94d7lj2BcKoVHDzEVKb9XN25V3cuJYCoUFAqcInCTicFe8g/s760/incertidumbre_%255B1%255D.jpg

  1. Enseñar la comprensión

La comprensión debe ser una de las finalidades para una educación de futuro, ya que la comprensión no puede digitalizarse.   
Encontramos dos tipos de comprensión:

-       La intelectual u objetiva.
-       La humana intersubjetiva.

 La comprensión sobrepasa a la explicación, incluyendo un proceso de empatía, identificación y de proyección.
Los aspectos negativos que juegan en contra de la comprensión son el ruido, la polisemia, la ignorancia de los ritos, la incomprensión de los valores, de los imperativos y la imposibilidad. El egocentrismo cultiva la self-deception, es un juego de mentira, sinceridad que nos lleva a percibir las palabras de los demás. El egocentrismo se amplía con el abandono de la disciplina y las obligaciones.

 La ética de la comprensión es un arte de vivir que nos pide comprender de forma desinteresada la incomprensión, que argumentemos y refutemos en vez de excomulgar y anatematizar. Viéndose favorecida por el bien pensar y la introspección. 
Las personas llegamos a tener más conciencia a través de las imágenes o videos que en la vida cotidiana, cuando nos enfrentamos a miserias físicas y morales, llamándose conciencia de la complejidad humana. Por todo esto las culturas debemos aprender unas de otras, ya que comprender es también aprender y reaprender de manera permanente.


TEMA 6: Procesos experimentales: la expresión bi- y tridimensional. Técnicas plásticas: dibujo, pintura, collage, modelado y construcción.

En el arte existe un proceso de hacer o elaborar. Esto sucede así tanto para las bellas artes como para el arte tecnológico. El arte engloba: modelar el barro, esculpir el mármol, colar el bronce, aplicar pigmentos, construir edificios. Cantar canciones, tocar instrumentos, representar papeles con el escenario, realizar movimientos rítmicos con la danza. Cada arte hace algo con algún material físico, el cuerpo o algo fuera del cuerpo, con o sin el uso de herramientas, y con la mira de producir algo visible, audible o tangible.




                                                                                        controlsw.site88.net

Dentro del arte, el artista tiene que ser un innovador, ya que tiene que expresar una experiencia intensamente individual a través de medios y materiales que pertenecen al mundo común y público. Los problemas que surgen no pueden tener una resolución definitiva, ya que los problemas se vuelven a presentar con cada nueva obra que se realiza. De otra manera el artista se repite a sí mismo y muere estéticamente. Sólo cuando el artista opera experimentalmente abre nuevos campos de experiencia y revela nuevos aspectos y cualidades en escenas y objetos familiares.
La vida artística se produce en un ambiente, en el que ante todo es imprescindible la interacción de uno mismo con el ambiente en sí. Ninguna criatura vive meramente bajo su piel; sus órganos subcutáneos son medidas de conexión con lo que está más allá de su constitución corporal y con lo que debe ajustarse, a fin de vivir, por acomodación y defensa y también por conquista. En cada momento la criatura viviente está expuesta a peligros de su entorno y, en cada momento, debe lanzarse sobre algo para satisfacer sus necesidades.


La experiencia de una criatura viviente es capaz de tener cualidad estética, porque el mundo actual en el que vivimos es una combinación de movimiento y culminación, de roturas y reuniones. El ser viviente pierde y recupera alternativamente el equilibrio con su entorno, y el momento de tránsito de la perturbación a la armonía es el de una vida más intensa. En un mundo acabado, donde el sueño y el despertar no pueden distinguirse; en uno completamente perturbado donde no se podría ni siquiera luchar con sus condiciones; en un mundo como en el que vivimos, donde los momentos de plenitud empujan a la experiencia como intervalos rítmicamente disfrutados.
Los avances significativos de la técnica suceden, pues, en conexión con esfuerzos para resolver problemas que no son técnicos, sino que surgen de la necesidad de nuevos modos de experiencia. Esta afirmación es así de cierta tanto en las bellas artes como en las artes tecnológicas. Como ejemplo de esto, se puede apuntar que hay mejoras en la técnica que tienen que ver simplemente con el perfeccionamiento de un vehículo de viejo estilo, sin embargo, son insignificantes en comparación con el cambio de técnica del tren al coche cuando las necesidades sociales reclamaban un transporte rápido que se pudiese controlar personalmente.
En cuanto a los sentidos, reseñar que son órganos a través de los cuales la criatura viviente participa directamente de los sucesos del mundo que lo rodea. En esta participación, la maravilla y esplendor variados de este mundo se hacen reales para él, en las cualidades que experimenta. Este material no puede oponerse a la acción, porque los aparatos motores y la voluntad misma son los medios que conducen y dirigen esta participación. No se puede contraponer tampoco al intelecto, ya que la mente es el medio por el cual la participación se hace fructífera a través de la sensibilidad; la mente extrae y conserva los valores que impulsarán y servirán el trato de la criatura viviente con su entorno.


                                                            "Orgía de los sentidos", tecnoculto.com

La primera misión del órgano social, al que llamamos escuela, es ofrecer un ambiente simplificado. En esta selección, son los rasgos los que son fundamentales y capaces de hacer reaccionar a los jóvenes. Después, se establece un orden progresivo utilizando, en primer lugar, los factores adquiridos como medios de obtener una visión de los más complicados. En segundo lugar, es misión del ambiente escolar eliminar hasta donde sea posible, los rasgos perjudiciales del medio ambiente existente para que no influyan sobre los hábitos mentales. Y en tercer lugar, es misión del ambiente escolar contrarrestar los diversos elementos del ambiente social y tratar de que cada persona logre una oportunidad para liberarse de las limitaciones del grupo social en que ha nacido y para ponerse en contacto con un ambiente más amplio.




TEATRO NEGRO

Aquí os dejamos un vídeo de una actividad que realizamos el pasado curso para la asignatura de Lenguaje Musical, impartida por la profesora Sira González. Eran los últimos días de clase, por lo que ya no quedaban muchos alumnos en las aulas. Una lástima, porque muchos os perdisteis este buen rato. 
¡Esperamos que os guste!


domingo, 29 de abril de 2012

"LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD", Sir Ken Robinson.

Queremos compartir con vosotros un vídeo que hemos encontrado en Internet, y que está muy relacionado, tanto con la asignatura de Expresión Plástica, como con nuestra futura profesión.

El protagonista del vídeo es Sir Ken Robinson. Este señor es conocido en todo el mundo por sus estudios sobre creatividad y educación. La conferencia que podéis ver a continuación, forma parte del TED Ideas worth spreading, que es una organización sin ánimo de lucro dedicada a las "Ideas dignas de difundir". Esta organización es mundialmente conocida por su congreso anual TED Conference.

Esperamos que os haga reflexionar sobre nuestra labor como docentes... ¿Estamos impidiendo que los niños desarrollen su creatividad?

¡Dejad vuestros comentarios!





jueves, 26 de abril de 2012

TEMA 5: EL LENGUAJE PLÁSTICO Y VISUAL: CONCEPTOS BÁSICOS

LA EXPRESIÓN PLÁSTICA EN EL PROCESO DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿CÓMO EDUCAR EN LAS EMOCIONES?  la inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. http://www.faroshsjd.net/home.php?lang=1
<<La educación emocional es la capaciad de reconocer nuestros sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones en nosotros mismos y en nuestras relaciones>>.H. Gardner, 1883.
Este tema comienza definiendo las emociones, para continuar explicando la importancia que tiene el hecho de educarlas, tanto desde el núcleo familiar, como desde la escuela. El resto del tema está constituido por la exposición de diferentes experiencias de educación emocional en países como EEUU y Reino Unido. También nos habla de los orígenes y desarrollo de la educación emocional en nuestro país, y nos ofrece las claves de una buena educación emocional.
                                            
Imagen obtenida de: fundacioncanfranc.org

Se nos explica qué son las emociones definiéndolas como un sentimiento motivador para los seres humanos y como un lenguaje (medio de expresión), nos habla de que favorecen el recuerdo de sucesos, y dice que éstas guían nuestras decisiones. Trata la curiosidad como principal mecanismo de activación de emociones, el cual favorece la entrada de información, y por tanto explica que, el hecho de no sentir emociones detiene la curiosidad, entorpeciendo de este modo la entrada de información.


Imagen obtenida de: inteligenciaemocional93.blogspot.com



Es especialmente interesante, el punto en el que habla sobre las competencias emocionales, es decir, sobre las habilidades o capacidades que nos convierten en personas emocionalmente competentes. Estas son: la conciencia emocional, consistente en conocer tanto nuestras emociones como las de los demás; la regulación de las emociones; la autonomía emocional; las habilidades socioemocionales; y por último, las competencias para la vida y el bienestar.



Sobre la educación emocional nos dice que es un “proceso educativo,  continuo y permanente” que tiene como  fin potenciar el desarrollo de las competencias emocionales descritas anteriormente. Para favorecer en los niños una inteligencia emocional, en el tema se nos propone llevarlo a cabo mediante la puesta en práctica de programas de educación emocional, los cuales consisten básicamente en, propiciar que los alumnos manifiesten sus estados de animo y emociones mediante una comunicación abierta. El tema también propone un decálogo a tener en cuenta a la hora de diseñar, implementar y evaluar estos programas de educación emocional.



Todos los aspectos tratados a o largo de este tema, nos hacen ver la importancia que tiene la educación de las emociones desde edades tempranas, ya que esta educación es fundamental si queremos contribuir al desarrollo integral de nuestros alumnos.


Imagen obtenida de: recursos.cepindalo.es


TEMA 4

V. Kandinsky (2003) De lo espiritual en el arte.
capítulo 8 "EL color"

      
LOS EFECTOS DEL COLOR
Al contemplar una paleta llena de colores obtendremos dos resultados:
 1. —Un efecto puramente físico: la fascinación por la belleza y las cualidades del color. Se trata pues de sensaciones físicas que, como tales, son de corta duración, superficiales y no dejan una impresión permanente en el alma. De la misma forma que al tocar el hielo sólo se siente el frío físico y se olvida esta sensación cuando el dedo se calienta de nuevo, así desaparece el efecto físico del color al apartarla vista.
      2. —el efecto psicológico producido por el color. La fuerza psicológica del color provoca una vibración anímica. La fuerza física elemental es la vía por la que el color llega al alma. Cabe plantearse si este segundo efecto es realmente directo, como suponemos más arriba, o se produce por asociación. Al estar el alma inseparablemente unida al cuerpo, es posible que una conmoción psíquica provoque otra correspondiente por asociación. Por ejemplo, el color rojo puede provocar una vibración anímica parecida a la del fuego, con el que se le asocia comúnmente. El rojo cálido quizá sea excitante, hasta el punto de que puede ser doloroso, por su parecido con la sangre.
      Los sentidos: Podríamos deducir, por ejemplo, que el amarillo claro produce una sensación ácida por asociación con el limón. Sin embargo, no es posible generalizar este razonamiento. Respecto al sabor del color, concretamente, hay varios ejemplos en los que no se puede aplicar. Otra explicación, sería que, precisamente en los seres más sensibles, los accesos al alma son tan directos y las impresiones sobre ésta tan inmediatas, que el sabor le alcanza inmediatamente produciendo vibraciones en las vías que la unen con otros órganos sensoriales (en este caso el ojo). Sería una especie de eco o resonancia como la que se produce en aquellos instrumentos musicales que sin ser tocados directamente vibran al unísono con otro. Los seres tan sensibles serían como los buenos violines muy usados, que con cada ligero contacto del arco vibran en todas sus partes y partículas. Si se acepta esta explicación, tendremos que admitir también que la vista no sólo está en relación con el sabor, sino también con todos los demás sentidos. Y así ocurre en efecto. Algunos colores parecen ásperos y erizados, y otros son como pulidos ya terciopelados e invitan a la caricia (como el azul ultramarino oscuro, el verde óxido
     Influencia directa sobre el alma. El colores la tecla, el ojo el macuto, y el alma es el piano con sus cuerdas. El artista es la mano que, mediante una u otra tecla, hace vibrar adecuadamente el alma humana. La armonía de los colores debe fundarse únicamente en el principio del contacto adecuado con el alma humana, es decir, en lo que llamaremos el principio de la necesidad interior.

lunes, 23 de abril de 2012

Exposición tema 1


Esta mañana han comenzado las exposiciones de los temas de la asignatura. El grupo que ha roto el hielo ha sido el formado por los compañeros: Jose Manuel, Arantxa, Alba, Carmen Ortiz, María López, Carmen Gil, Nerea, Bea y María Bastida.

Además del tema, nos han mostrado su blog de la asignatura, y unos vídeos grabados por ellos mismos, sobre artículos relacionados con el tema de la exposición.

Todos los compañeros han expuesto muy bien. ¡Buen trabajo chicos!

A continuación mostramos un vídeo con un fragmento de su exposición.


TEMA 3: QUÉ ES LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

APORTACIONES DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA AL DESARROLLO HUMANO Y AL CURRÍCULUM ESCOLAR
 
HOWARD GARDNER: (1994/2011) EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y DESARROLLO HUMANO. PAIDÓS iBÉRICA. bARCELONA



Se explica cual es la diferencia que hay en cuanto a consideración del arte dependiendo de las diferentes etapas. También dice que depende mucho de la sociedad, un ejemplo es que en China se considera que la mejor expresión artística se produce mediante la imitación de grandes hechos de su historia, en cambio en EE.UU. lo más importante es dejar al niño que exprese sus sentimientos y emociones. El objetivo es explicar como se produce el desarrollo en el ser humano y más concretamente en al educación artística, basándose en las diferencias individuales de la población, escolarización, etc..
El texto también habla sobre que hay que estudiar el desarrollo humano desde un punto de vista que considere todos los talentos del ser humano, no sólo desde la perspectiva del artista.
Las investigaciones revelan que los niños tienen concepciones erróneas de las artes como que creen que siempre han existido o que las fabrican las máquinas, cuando llegan a la adolescencia se dan cuenta que no hay estándar de producción y que ninguna obra sobresale a otra. Otras investigaciones se encargan de esclarecer los niveles de comprensión de los individuos en las obras. Como resumen hay que decir que el nivel que tiene un individuo en comprensión de las artes depende de la interacción que haya tenido con este dominio, de modo que si queremos mejorar la comprensión artística debemos alentarle para que se involucre más en le tema.

TEMA 2: CÓDIGOS VISUALES Y LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN


CUALIDADES DE LA IMAGEN: REPRESENTACIÓN, SIMBOLIZACIÓN Y ABSTRACCIÓN

U: Eco (2010) "Introducción" y "De las formas abstractas a la profundidad de la materia" y "Belleza del consumo", Capítulo en la Historia de la Belleza, Debolsillo.

S A M 3



En este tema se trata el concepto de belleza desde una perspectiva histórica, comparando los diferentes conceptos de belleza y lo que dicho concepto implica en las diferentes sociedades y culturas que han existido a lo largo de la historia de nuestro planeta. Se hace incapié en el hecho de que dependiendo de la cultura, de la época, y de otras circunstancias, el concepto de belleza ha ido cambiando y adaptandose al momento reinante. El texto lanza al aire la pregunta de como podrían sociedades más avanzadas en el tiempo reconocer el concepto de belleza reinante en el siglo XX, y es que realmente, hoy en día, hay una gran tolerancia y variedad en cuanto a lo que el concepto de belleza se refiere, ya que dependiendo desde que punto de vista se mire, este concepto puede cambiar radicalmente. Vivimos en una sociedad sumamente globalizada, y el concepto de belleza es inmensamente amplio. Cada persona puede tener su propio concepto de belleza y no tiene porque ser erróneo, ya que la belleza es totalmente subjetiva, y hoy en día el ideal estético no es único. Además el texto comienza a destacar este aspecto refiriéndose a las diferentes contradicciones que se han dado a lo largo de la historia de la humanidad, creando diferentes ideales estéticos que no tienen nada que ver unos con otros, por lo que se admite finalmente que ninguno es más válido que otro, sino que cada uno es diferente debido a que las circunstancias que lo rodean también lo son.

domingo, 22 de abril de 2012

TEMA 1: PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN


J. Benger (2010) MODOS DE VER. Gustavo Gil, Barcelona Primer Capítulo

 

“La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar”. Es el inicio del trabajo  dividido en, el presente está solo, donde habla de que lo visible no es más que el conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar, una nota al lector en la que presentan la obra y quién la ha estrito y un conjunto de siete ensayos, tres de los cuales están compuestos íntegramente por imágenes. Todos ellos dan forma a un libro dedicado a los modos que tenemos de mirar el arte y sobre cómo conmueven a nuestra manera de interpretar el mundo. "Ways of seeing" fue a principios de los setenta una serie de televisión para la BBC. En 1972, Berger, junto con otros autores, decidió convertir esta experiencia en un libro.
Modos de ver intenta provocar y crearnos dudas a través de preguntas desde un punto de vista popular de la Historia del Arte. Nos habla de cómo se ha transformado, a lo largo de la historia, el acto de mirar; de la importancia que ha tenido, en este sentido, la invención de la cámara o la transformación de los medios de reproducción. Berger mantiene que el arte del pasado ya no existe como existió en otro tiempo. Los sistemas de reproducción hacen innecesario hoy, trasladarse a una iglesia o a un museo para contemplar una obra de arte. Abundan, en cambio, las reproducciones en tiendas y medios de comunicación. El arte del pasado ha inundado nuestras vidas, pero ha perdido su autoridad. Ahora, en su lugar, existe un lenguaje de imágenes, frente al que debemos preguntarnos: ¿quién lo usa?, ¿cómo?, ¿para qué fines? Éstas son las cuestiones de gran alcance que preocupan a Berger. Internet ha acentuado los problemas que identificaba en 1972 y por ello, hoy, resulta más apremiante todavía que como espectadores usemos un ojo crítico y no pasivo. Los ensayos del libro deliberan más personalmente sobre las razones del apogeo de la pintura del desnudo en la sabiduría occidental y sobre el avance de la mujer como centro pictórico. Otro capítulo estudia cómo la publicidad actual bebe de un legado cultural artístico para sus fines.

viernes, 20 de abril de 2012

LAS CINCO CONDICIONES, película de Lars von Trier

Sesión Viernes 20 de Abril de 2012

LAS CINCO CONDICIONES       




En la clase de hoy hemos visto la proyección de la película "Cinco condicones" del cineasta danés Lars Von Triers, director de renombrado prestigio por su trayectoria cinematográfica, con películas en su haber tan interesantes como "Rompiendo las olas" o tan extrañas como "Los idiotas"; y por ser uno de los fundadores del movimiento "Dogma"(Dogma 95). En este caso hemos sido testigos de la relación entre Von Triers y su amigo Jorgen Leth, cómo el primero empuja al segundo mediante retos y condiciones a experimentar sobre su propia obra acerca del concepto de cine. Lo que en un principio parece un imposible, acaba materializándose en una serie de cortos en los que Jorge Leth se vuelve a preguntar una y otra vez sobre el concepto del "Hombre Perfecto". Y al final es evaluado con mejor o peor resultado por su amigo y compañero Lars Von Triers. Al final de la proyección, y tras hacer una breve reflexión, han salido varias personas a dar su versión de lo que les ha inspirado la película.



REFLEXIÓN DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO:

- Andrés: "La perfección personal no existe. Lo que si existe es el ser humano como perfección. Esta película nos muestra como una persona puede hacer cosas nuevas, cosas que cree que no puede hacer, una persona puede superarse día a día, y superar situaciones difíciles".

- Salvador: "El hombre perfecto. ¿Lo es por sí mismo, o lo es porque así lo establecen los valores de la sociedad en la que vive o los ojos del observador? (En referencia a la primera película en la que el hombre perfecto para la sociedad cubana es aquel que baila, es elegante y tiene estilo)".

- Antonio: "La perfección del hombre se basa en su espíritu de superación, y la forma que tiene de intentar hacer las cosas cada vez mejor para conseguir las metas que se propone".

- Francisco: "El hombre perfecto depende de la sociedad y de la cultura desde la que se intente definir dicho concepto".

- Esther: "Lo realmente importante no es la perfección del ser humano, sino la consecución de las metas que se proponga".

- Anabel: "El hombre no es perfecto, simplemente es hombre".

- Miguel: "Esta película nos muestra la reflexión sobre la perfección del ser humano a la vez que la fuerza de voluntad y las ganas por conseguir retos del director de la película".

- Daniel: "Desde un punto de vista educativo, esta película nos muestra la necesidad de todo ser humano de tener a otros semejantes que les guíen a lo largo de su vida (es el caso del maestro), que les propongan retos y metas para superarse día a día, y para conseguir finalmente, formar un punto de vista personal, crítico y único en cada persona, y llegar incluso a superar al maestro".







miércoles, 18 de abril de 2012

Sesión Miércoles 18 de Abril de 2012


En esta sesión tenemos el placer de escuchar la experiencia de Teresa Jular Pérez Alfaro. Se trata de una empresaria, cofundadora de XL internet, presidenta de DiP, y miembro del patronato de la F+á. En su charla nos habla sobre la importancia de las nuevas tecnologías, más concretamente de ciertos recursos como GoogleDocs, GoogleCalendar, de la creación de un blog, de la nueva red social Pinterest, y en definitiva, de todas las oportunidades y recursos que tenemos a nuestra disposición como futuros docentes.